Archivo del Autor: Luis Clausín

Proyectos que fracasan (VII): TusLecturas.com

Llevaba tiempo sin engordar esta serie. No ha sido porque todos mis proyectos vayan como tiros, pero a más de uno que ha estado en el alambre le he dado una nueva oportunidad incorporándole reajustes. Ya lo dijo Einstein: «locura es seguir haciendo siempre lo mismo y esperar resultados diferentes«.

Con TusLecturas.com también he estado tentado de darle una nueva oportunidad, pero creo que lo mejor es cerrarla porque aunque es rentable (mínimamente rentable, pero lo es) prefiero centrarme en mis webs core.

Como sugiere Tim Ferriss en su Manifiesto del margen «invierte en duplicar el rendimiento de las zonas fuertes en vez de tratar de mejorar las que no lo son» .

Lógicamente antes de cerrar hay que hacer un análisis de qué ha fallado y sacar conclusiones que sirvan como aprendizaje. Toca ser crítico:

Los libros dejan comisiones bajas, algo crucial es un proyecto centrado en la afiliación. Además a la conversión no ayuda que sea un producto que se pueda tener sin pagar (bibliotecas, préstamo entre particulares, pirateo…). Aquí las palabras clave comerciales (mejor…) no está tan claro que acaben siendo transaccionales.

Monté la web con la idea de crearla y olvidarla. Hoy en día con el Freshness complicado. Además apenas he conseguido comentarios que ayuden al Freshness (los usuarios solo suelen comentar a cambio de solucionar dudas o material regalado como ocurre en los Top comentaristas de Amazon). Al no ser prioritaria para mi tampoco he optimizado otras aspectos como su velocidad de carga. Todo esto ha sido causa importante de la caída de tráfico de estos últimos meses.

El ansia de G por ser juez y parte de sus búsquedas tampoco ayuda.

En otra web que tengo relacionada con los libros tengo una landing que convierte muy bien y pensé que sería rentable replicarla en TL.com. No funcionó porque los usuarios que llegan a ambas webs buscan cosas diferentes. Lo que funciona en una web no tiene porque hacerlo en otra.

Como remate esta semana le oí decir a un librero que cada vez se publican más libros y se lee menos. No ha sido un motivo decisivo pero…

Toca centrarme en el resto de mis webs. Trabajo no me falta. 🙂

Al hilo de esto último, una de las cosas que me planteo para 2018 es vender alguna de mis webs. Incluidas algunas de las que más ingresos me reportan. Con algunas temáticas llevo muchos años y tengo ganas de oxigenar la cabeza. También de redoblar esfuerzos en determinados proyectos, explorar nuevos caminos…

5 cosas a aprender de la revolución digital del New York Times

Si nuestra fisiología nos lo permitiera gracias a internet podríamos estar aprendiendo las 24 horas de los 7 días de la semana. Las vías son infinitas. Desde un postmorten de alguien que cierra su empresa a un elaboradísimo artículo de Wired.com. Es genial la época que nos ha tocado vivir.

En esta ocasión sobre una publicación en Wired.com vengo a hablar. Me ha encantado la disección que hacen de la revolución que está llevando el periódico New York Times con un único objetivo: sobrevivir. Creo que se puede aprender bastante de ella, especialmente quienes estamos metidos en negocios digitales.

He dividido en 5 puntos esta traducción libre con «toques» de mi cosecha:

Una trayectoria exitosa no garantiza el futuro

En 2011 NYT inició el mayor cambio estratégico en sus 165 años de historia. En menos de una década habían visto reducidos en más de la mitad sus ingresos publicitarios. Para sobrevivir tuvieron que pedir un préstamo millonario a Carlos Slim a cambio del 17 % de la compañía, vender su edificio principal y otros negocios como About.com (que habían adquirido en 2005) o The Boston Globe. Pero los activos son finitos. Mirar hacia otro lado les condenaba al cierre inexorablemente.

Muchas compañías grandes han creído que su exitosa trayectoria les protegería del cambio tecnológico, para lo único que les ha servido ese pensamiento es para caer en la complacencia.

Ni páginas vistas, ni premios Pulitzer: la KPI clave son los ingresos

En 2010 NYT ganaba cerca de 200 millones de dólares en ingresos digitales, siendo casi su totalidad publicidad. En 2016 casi 500, siendo la mayoría suscripciones digitales. Su objetivo es alcanzar los 800 para 2020, lo que esperan que sería suficiente para que el Times, con o sin edición impresa, pueda seguir adelante.

En 2014 se redactó un documento interno (Innovation Report) en el que anunciaron que estaban valorando introducir una métrica alternativa a las páginas vistas que mediría el valor que tiene un artículo atrayendo y reteniendo suscriptores. Al final captar suscriptores es la base sobre la que van a tratar de apuntalar su existencia.

La buena noticia es que solo el 13% de los suscriptores son de fuera de USA. El mundo es muy grande y por tanto tienen un margen de crecimiento muy grande. Además no tienen alternativa. Los ingresos digitales en Norteamérica no parecen suficientes para mantener el negocio.

El usuario solo está dispuesto a pagar si les das lo que quiere

Otros competidores, centrados en el negocio de vender publicidad, están en la carrera de sumar páginas vistas. Su vía principal de financiación (suscriptores) permite al NYT fijarse el objetivo de alcanzar la excelencia periodística.

¿Qué ofrecer a los suscriptores? Deben seguir el ejemplo de líderes en internet como Netflix o HBO. Invertir fuerte en un producto central (periodismo en su caso) rodeándolo de nuevos servicios online (aplicaciones con ejercicios de fitness, boletines de noticias, películas de realidad virtual) con el objetivo de fidelizar y captar nuevos suscriptores. Ya cuentan con apps como Cooking, Crosswords y Real Estate.

Creemos que hay millones de personas en todo el mundo que pueden estar interesados en lo que NYT les puede ofrecer. Si conseguimos ofrecérselo pagarán… y lo harán felices” afirma un editor ejecutivo. Esta visión contrasta bastante con la que tienen en España muchos directores de periódicos, quienes dan a entender que su problema es que sus potenciales usuarios no valoramos su producto. Como ellos lo hacen bien no iteran sus proyectos… que (sorpresa) siguen cayendo.

Hay que reconocer que Times ha tenido más éxito en la consecución de suscriptores que cualquier otro medio. Washinton Post, que ha invertido mucho en el crecimiento de su división digital desde que fue adquirido por Jeff Bezos, en 2016 tuvo unos 60 millones de dólares de ingresos. Pero siguen teniendo unos ingresos muy pequeños comparados con Netflix o Spotify. No parece que haya tanta gente interesada en pagar por noticias como por series o música.

Diversificar es necesario

En Octubre de 2016 pagaron 30 millones de dólares por Wirecutter, una web dedicada al análisis de gadgets que obtiene sus ingresos a través de afiliados de Amazon. Un método de rentabilización que ya aplican también a los listados de bestsellers o crónicas de teatros del periódico online. Así abren a su abanico de ingresos: a suscripciones y publicidad de clic… le añaden afiliados.

Porque la publicidad por clic continúa siendo otra vía de ingreso. En 1970 NYT creó nuevas secciones como Weekend, Home y Living. Su objetivo era encontrar vías para nuevos ingresos y más lectores. Ahora surge lo mismo con los artículos de contenido «ligero» tipo “What We Know and Don’t Know About the Trump-¬Russia Dossier” o “15 Ways to Be a Better Person”. Ante las acusaciones de clickbait Jill Abramson, jefe de redacción entre 2011 y 2014, no duda: «Aquellos años me reía del debate sobre el contenido ligero / publicitario ya que necesitábamos esos ingresos para mantener nuestra oficina en Bagdad. Si cierta audiencia hace clic en él adelante. Si otros no lo quieren en el Times sigue habiendo cantidad de informes internacionales o de investigación».

Uno de sus informes internos decía que se deberían invertir 5 millones de dólares extra los años de campaña presidencial. También que artículos tipo «15 Ways to Be a Better Person» eran esenciales para atraer nuevos lectores online. Para alcanzar los ingresos necesarios debe haber sitio para ambos.

Sobreviven quienes mejor se adaptan a los cambios

Con el negocio del papel desplomado… levantar la situación es complicado debido a que los recortes han dejado redacciones más pequeñas y con menos recursos. Quejarse no arregla nada. O se encuentra la solución o cierre.

Dentro del Innovation Report se apuntaba que frecuentemente la redacción rechazaba las propuestas de programadores y diseñadores. La revolución tenía que iniciarse desde lo más profundo. En la actualidad para conseguir sus objetivos cuentan con periodistas… diseñadores, ingenieros, analistas de datos…

Como en toda gran empresa el I+D tiene su espacio. NYT ha creado un laboratorio de investigación y desarrollo llamado Story[X] para experimentar con tecnología emergente y machine learning.

En un escenario tan adverso tienen que ser capaces de aprovechar las rachas de viento a favor como por ejemplo la epidemia de las Fake news. Los suscriptores subieron por encima de sus ratios la última quincena antes de las votaciones a la presidencia de USA.

Otro ejemplo de cómo NYT está teniendo que adaptarse a los nuevos tiempos. En Marzo del 2016 tuvieron la siguiente propuesta de Facebook: si producían decenas de livestream al mes para Facebook Live el gigante de las redes sociales les pagaría 3 millones de dólares al año.

En 2015 Times tuvo una complicada relación con Facebook debido al acuerdo por el que las noticias se publicaban automáticamente a través de Facebook Instant Led lo que provocó pánico en algunos miembros de la redacción debido al miedo de que el medio perdiera el control sobre su propio contenido.

Pero siguiendo el Innovation Report la alianza con las redes sociales era difícil de desoír. En 2 semanas estaban fabricando contenidos para Facebook, aunque las piezas que produjeron no fueron del nivel esperado.

Al menos Times reconoció que el experimento le valió para entrenar a sus redactores sobre como grabar un vídeo o cómo hablar a una cámara, habilidades que van a ser necesarias para producir periodismo en los próximos años. «Si el futuro de los contenidos pasa por el teléfono, significa que los contenidos cada vez van a ser más visuales«.

La alternativa a la formación interna es dura. En el último año el Times ofreció indemnizaciones a empleados (en parte) para sustituirlos por nuevos periodistas más adaptados al enfoque digital.

En resumen, el reto del New York Times es ser capaz de lograr un periodismo ejemplar, explotar todas las ventajas de la tecnología… y a la vez conseguir los ingresos millonarios que necesitan para poder seguir sumando premios Pulitzers. Admiten dudas sobre hacia dónde va su industria.. pero al menos se sienten más cerca que nadie de descifrar el enigma. ¿Lo conseguirán? De momento parece que avanzan a buen paso.

Diplomado en Estadística (llenando mi mochila de autoconfianza)

Se lo he contado muchas veces a gente de mi entorno. Entre las cosas que he logrado en mi vida siempre destaco haber aprobado la Diplomatura de Estadística de la Universidad de Zaragoza. Echo la vista atrás y le doy mucho valor a haber sacado adelante una carrera que contaba con asignaturas como Álgebra, Análisis Matemático I, Análisis Matemático II, Estadística Matemática, Muestro Estadístico, Investigación Operativa, Modelos Lineales o Análisis Multivariante.

Ayer se lo volvía a contar a una persona delante de una taza de café. Apenas unas horas después escuchaba a la Psicóloga Patricia Ramírez decir lo necesario que es contar con confianza en uno mismo para alcanzar los objetivos que nos marcamos. Y de que para generar autoconfianza se necesita saber qué se lleva en la mochila. ¿Cómo logré aquel éxito? ¿Perseveré? ¿Cuando me caí me levanté? Hay crear nuestro propio fichero de éxitos para tirar de él cuando sea necesario.

Para estas cosas viene bien un blog personal, porque escribir ayuda a ordenar las ideas.

Volvamos a Estadística. Si la carrera en si tenía su complejidad el contexto no ayudaba. Llegué a la Universidad de Zaragoza con un año de retraso tras haber repetido 2º de Bachiller con 2 o 3 asignaturas sueltas (han pasado más de 15 años, la memora empieza a fallar) entre las que se incluía… ¡matemáticas! En mi 2º de Bachiller Bis aprobé bien las Matemáticas y en Selectividad saqué mi mejor nota de todas en esta materia.

Después de bastantes dudas de si optar por una carrera universitaria o por un grado superior me decanté por la primera. Elegí Estadística. A pesar de aquel primer «resbalón» académico siempre me atrajeron más los números que las letras. Años después un compañero de Instituto me dijo que le sorprendió mi elección porque las matemáticas siempre se me habían dado mal. Otra reflexión: si no confías en ti mismo nadie lo hará.

Los comienzos fueron desalentadores. El primer año aprobé una asignatura… y poco tenía que ver con las matemáticas (Fundamentos de Informática).

Estuve muy cerca de «tirar la toalla». Pero me di un año más (más bien me lo dieron mis padres porque fueron quienes corrían con los gastos). Este nuevo comienzo también empezó mal. En Febrero cogí una enfermedad que no me permitió presentarme a los exámenes del primer cuatrimestre. Curso y medio y seguía con una asignatura aprobada. Desalentador.

Pero por fin la situación empezó a remontar. En junio aprobé alguna asignatura y en septiembre sumé nuevos éxitos. A partir de ahí ya la inercia positiva se mantuvo hasta que finalicé la Diplomatura.

Es cierto que me costó 5 años y medio (me examiné en la convocatoria de enero 2007 de Estadística Matemática, la última asignatura que me quedaba) pero en ese periodo también obtuve un Máster de Bases de Datos e Internet. Si descuento el primer año y medio en los otros 4 saqué una Diplomatura de 3 años (menos la asignatura que había aprobado anteriormente) y un Máster de un año. ¡Nada mal!

Recapitulando. Empecé mal (un aprobado en un año), continué mal (enfermedad en el primer cuatrimestre)… pero, con trabajo y sacrificio, acabé logrando el objetivo en un plazo de tiempo respetable.

Nota mental. Cuando el objetivo se pone «cuesta arriba» y la tentación de «tirar la toalla» está ahí se puede remontar la situación. Diplomarme en Estadística se puso complicado pero lo logré. No olvidar.

Mi caso no es único. Seguro que tu también has logrado «hazañas» similares. Te invito a que hagas este mismo ejercicio. Llenar la mochila de autoconfianza siempre es una buena idea. 😉

Mago More, el Tim Ferriss español

Si hay un libro que me haya cambiado los esquemas en los últimos años este ha sido «La semana laboral de 4 horas». Una sensación parecida he tenido al leer «Superpoderes Del Éxito Para Gente Normal». Es más, he llegado a considerar a su autor (Mago More) el Ferriss español ya que comparten consejos de productividad (80/20, Ley de Parkinson, trabajo en tandas…), filosofía de vida (es más importante el tiempo que el dinero)…

¿Cómo llegue hasta él? Primero escuché una entrevista al Mago More hablando de su libro en Radio Fitness Revolucionario en la que me pareció un tipo muy interesante. Fui a Amazon.es y vi que el libro, tras más de 100 opiniones, tenía una valoración media de ¡5 estrellas! Además me enteré de el beneficio del libro estaba destinado íntegramente a causas benéficas. Tenía que comprarlo. Acerté.

El propio More dice en su libro que «escribir es un proceso de reflexión que permite interiorizar conceptos». Siguiendo su consejo voy a aprovechar el blog para destacar algunos puntos que me han gustado especialmente. 😉

Filosofía de vida

No hay bien más preciado que tu tiempo. Durante tu vida podrás conseguir dinero, pero nunca recuperarás tu tiempo. Uno de los principales arrepentimientos de la gente antes de morir -> Ojalá no hubiese trabajado tanto.

Un hábito fundamental es ver el lado positivo de las cosas. Las crisis se convierten en oportunidades… pero solo si estás atento.

En lugar de refugiarte en la impotencia, practica la resilencia (capacidad que tenemos los seres humanos para salir fortalecidos frente a las adversidades).

No hay que obsesionarse con el futuro. Cuando pase lo que tenga que pasar ya te preocuparás. Obsesionarte con el futuro te atormenta innecesariamente, porque la mayoría de las veces anticipas problemas que luego nunca suceden.

Cuando eres consciente de escuchar, te vas a dar cuenta de la cantidad de cosas que aprendes de los demás y de que te vuelves más simpático para los demás. No hay cosas que más le guste a la gente que le escuchen. Y la primera regla para escuchar es callarse.

Aunque tu risa sea forzada, afecta significativamente a tu estado de ánimo.

Gastar dinero en los demás es más beneficioso en términos de felicidad personal que gastarlo en uno mismo.

El hombre pierde su salud para ganar dinero y después pierde su dinero para recuperar su salud.

«La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante» Paulo Coelho.

Productividad

Me gusta distinguir entre mis metas o mis sueños (aquellos proyectos profesionales o personales que realmente marcan la diferencia, que hacen soñar con un futuro más atractivo, personal o profesionalmente) y el infinito.

Intentar hacer todo a la vez es el camino más rápido hacia el fracaso.

Lo siguiente justamente lo había visto en un TED 48 horas de leerlo en el libro:

Nos pasamos la vida liados y no nos paramos a pensar si estamos haciendo las cosas bien. Párate a afilar el hacha.

El pomodoro de Francesco Cirillo puede ser una gran técnica de productividad. (Puede que estés pensando que 4 pomodoros no son más 100 minutos y que eso es muy poco. Te diré que 100 minutos sin interrupciones es una auténtica barbaridad).

Revisa el mail solo 2 veces al día. A media mañana y a media tarde. Si lees el e-mail a primera hora ya has entrado en el infinito.

Siempre es mejor tener un mal método que no tenerlo.

 

Para llevar una vida plena y exitosa More también aboga por llevar unos hábitos de vida saludables (ejercicio, nutrición, dormir bien y meditación) que desarrolla en diferentes e interesantes capítulos. Una recomendación de More respecto a esto: Intenta hacer tus hábitos nada más levantarte. Es el mejor momento del día, tienes tu fuerza de voluntad a tope.

A día de hoy no puedo decir que este libro me haya cambiado la vida… pero tiene potencial para hacerlo. De momento estoy empezando a trabajar con la técnica de productividad Pomodoro y he empezado a meditar por las mañanas. ¿Te animas tu a sumar superpoderes a tu arsenal?

Daryl Morey, estadísticas y economía conductual

Daryl Morey, general manager de los Houston Rockets de la NBA, es un firme creyente en las estadísticas avanzadas aplicadas al baloncesto. Una «ciencia» muy en auge en los deportes profesionales norteamericanos tras el éxito de los Oakland Athletics de béisbol. La historia de esta revolución capitaneada por Billy Beane está perfectamente recreada en Moneyball.

El autor de Moneyball es Michael Lewis, quien en su último libro cuenta la historia de Daniel Kahneman y Amos Tversky a los que se les atribuye ser los «padres» de la economía conductual. Precisamente en uno de sus capítulos Lewis cuenta como Morey aplica el uso de las estadísticas y la economía conductual a su trabajo.

Lo que explica se puede aplicar perfectamente a los negocios en internet (en USA ya abogan porque el Moneyball se puede aplicar a cualquier industria):

  • ¿Cuál será el precio de la gasolina dentro de 10 años? La respuesta perfecta no existe, pero las estadísticas pueden ayudar a dar una respuesta que sea un poco mejor que la simple especulación.
  • Los datos ayudan a incrementar las probabilidades de predecir el futuro.
  • Busco modelos estadísticos para el baloncesto. Es lo mismo que hacen los traders de Wall Street, los responsables de las campañas a la presidencia de Estados Unidos y todas las compañías de internet que tratan de predecir que es lo que quieren comprar los consumidores.
  • Tengo poca fe en mi instinto. Creo que tengo suficientes evidencias para afirmar que mi instinto no es bueno tomando decisiones.
  • Los límites de los modelos estadísticos invitan a incluir el juicio humano dentro del proceso de decisión. Los humanos en ocasiones tenemos información no incluible dentro de los modelos.

En la parte relacionada con la economía conductual (Behavioural Economics) Morey hace hincapié en que trata de no caer en errores relacionados con los siguientes sesgos:

  • Sesgo de confirmación (confirmation bias): Tendencia a favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencia e hipótesis. Ejemplo: Si no te gusta un jugador de baloncesto dirás que no tiene posición definida. Si te gusta es porque es un jugador polivalente.
  • Efecto dotación (endowment effect): Pedimos mucho más por desprendernos de algo que ya tenemos (pérdida) que lo que estaríamos dispuestos a pagar por adquirirlo (ganancia). Es decir, damos más valor a cosas simplemente por el hecho de ser nuestras. A esto se achaca que cueste tanto que baje el precio de los pisos.
  • Present Bias: Valorar por encima de todas las cosas el presente. Esto provoca que nuestros impulsos a corto plazo nos distraigan de nuestras metas a largo plazo. Ejemplo: Decides comenzar una dieta pero hoy te comes un pastel porque por romper un día las reglas no pasa nada. En tu cabeza en el futuro no tendrás problemas para seguir la dieta.
  • Sesgo retrospectivo (hindsight bias): Tendencia que tenemos a mirar algún resultado y asumir que era predecible todo el tiempo. Ejemplo: El portero de tu equipo de fútbol falló el domingo. El lunes todos sabíamos que tenía que el entrenador tenía que haber alineado al otro portero.
  • Sesgo de disponibilidad (availability bias): La información y los datos más aceptados, recientes, o prontamente disponibles, son seleccionados con prioridad por nuestro cerebro.

Morey, quien tuvo en Houston como mano derecha a Sam Hinkie, reconoce que estaba frustrado porque su modelo estadístico no funcionaba tan bien como él proyectaba. Al descubrir los sesgos anteriores se dio cuenta de que el problema no era solo del modelo (que también, ya que un modelo no puede predecir el futuro al 100%) sino que parte de las decisiones que tomaba en base a los resultados eran elegidas erróneamente (de forma inconsciente) por su mente.

En resumen, todos tenemos prejuicios a la hora de tomar decisiones. En los negocios las estadísticas nos pueden ayudar a tomar decisiones de una manera más eficaz pero primero debemos conocer cómo funciona nuestro cerebro al tomar decisiones y trabajar para superar las trampas cognitivas que suelen conducir a errores.

2016: Volver a sacar la cabeza

El título del post de balance del 2015 resumió bien el año: Un año complicado a nivel profesional. El de este año deja claro que las tornas han cambiado.

El año no empezó bien, pero era la esperado. Las cosas no cambian de la noche a la mañana por arte de magia. Pero en el segundo trimestre ya empecé a ver «brotes verdes». La mejora se empezó a «lanzar» después del verano hasta llegar al punto que este mes (al 99%, hasta dentro de unos días no tendré todos los datos) va a ser mi mejor mes a nivel de ingresos desde que empecé a vivir en 2010 de mis proyectos en internet.

Mentiría si dijera que el dinero es lo de menos (si no entra hay que cerrar) pero mi mayor satisfacción de mi particular reconquista es a nivel personal. Hasta 2013 mis webs crecieron a buen ritmo para en 2014 empezar una caída progresiva que se aceleró en 2015. 2015 fue un año duro, con momentos muy bajos. Me planteé «tirar la toalla» e incluso si un par de ofertas laborales que surgieron hubieron aceptado mi propuesta de incorporarme a media jornada todo podía haber cambiado. En aquellos tiempos pensé que mis éxitos anteriores habían sido fruto de la casualidad y que ahora había demasiadas empresas y particulares explotando webs y era el propio mercado el que me había dejado sin sitio. Pero perseveré, encontré un nuevo camino… y finalmente hoy escribo para decir que estoy recogiendo los frutos. No ha sido fácil, pero el trabajo duro, la comprensión de mi entorno y mi gestión de la miseria me ha dado la oportunidad de cambiar la situación.

¿Que ha cambiado? El modelo de negocio continúa siendo el mismo (mayoritariamente captar tráfico de buscadores y convertirlo en dinero a través de afiliación) pero mi enfoque ha cambiado. Podría escribir un libro hablando de mi nueva filosofía pero lo resumiré en calidad >>>>> cantidad. No es que me quiera guardar el secreto sino que ya hay mucha gente produciendo contenidos de calidad alrededor de este tema. Si alguien está interesado en saber como trabajo que se lea los post de Jose Ávila o se empapé de los videos de Romualds Fons. Ahí tiene horas de formación de primer nivel.

Esta última batalla del año la he ganado, pero la guerra solo acabará dentro (espero) de muchos años. Competidores nuevos aparecen cada mes, las modas cambian, los buscadores reajustan sus algoritmos, los usuarios buscan de diferente forma…

Para 2017 tengo muchos planes profesionales. Algunas de mis webs van a cambiar bastante. Incluso estoy valorando rehacer la web que mejor me está funcionando en la actualidad. La competencia aprieta y o apuestas fuerte (siempre con cabeza) o te sacan del mercado.

Aunque este post está centrado en el ámbito profesional, no conviene olvidar otros grandes momentos que me dejó el año como mi presencia en el Campeonato de España de Campo a través, un sorprendente Camino a Fisterra, empecé a escribir en Diario de Navarra sobre zapatillas, me convertí en webmaster/jefe de prensa del Ribera Atlético, viví una fase de ascenso a 2ª A con el CD Tudelano, chutes de energía como Ciao Pirla, 21 libros y 14 cómics leídos (los que me más me han gustado «Ser feliz en Alaska» y «Daredevil Born Again» respectivamente, a la derecha , debajo de «Soy lo que leo», hay un link con todas mis lecturas del año)… y por supuesto muchas horas compartidas con la gente a la que quiero de verdad. Ah y, mi reivindicación del 2016, horas de descanso reparador:

Momentos muy malos también hubo, pero mejor quedarse con los buenos.

Este vídeo de la temporada que volvió al Atletico de Madrid a primera resume muy bien como me siento horas antes de darle «carpetazo» al año:

Y todo sin olvidar nunca que The Journey is the Reward.

La complejidad de luchar por algo que para tu entorno no es relevante

Para conseguir algo relevante el esfuerzo no es negociable. Y aunque intento aplicar en mi vida el «Work smarter, not harder» en vez del «Hard work pays off» tengo claro que lo anterior no es debatible.

Si ya de por si es cansado luchar por tus objetivos si el entorno no acompaña el desgaste es doble. Aquí la problemática puede venir por dos vías: 1.- el entorno no te ve capacitado para lograrlo (ejemplo: búscate un trabajo más estable). 2.- el entorno no da valor a tu objetivo (ejemplo: deja de machacarte «jugando» a ser atleta).

Por muy claro que tengas que debes seguir tu camino, porque para no flaquear en determinados momentos es necesario tenerlo muy claro, «la lluvia por fina que sea cala». Si alcanzar un objetivo importante no es fácil, hacerlo contra un entorno que te pone, incluso sin ser consciente de ello, pequeñas zancadillas convierte el proceso en titánico.

Aunque creo que no soy una persona que le dé excesivo valor a las críticas de según quién (porque este es uno de los problemas: hay mucha gente que opina de todo, y de todo no se puede saber) como mínimo da rabia la reiteración del discurso «hazme caso a mí y déjate de historias».

Me molesta especialmente cuando una persona te invita «amablemente» a dejar de perseguir tu objetivo simplemente porque él no le da valor a la meta que pretendes alcanzar. Que a ellos no les compense el esfuerzo que estás invirtiendo en lograr tus objetivos no convierte en ciertos sus argumentos.

Pero este mensaje también va dirigido a mi mismo. Ojo Luis con minusvalorar los objetivos de otras personas. Porque también lo he hecho. Para mi puede no tener sentido que alguien quiera sacarse una oposición por el único motivo de tener un trabajo fijo (aunque no le entusiasme) el resto de su vida, ¿pero por eso debo juzgarlo? ¿Por qué pensamos que alguien se está equivocando? ¿Simplemente porque sus pensamientos no están alineados con los nuestros? Esto no quiere decir que no tratemos de dar nuestra opinión a quién nos lo pida pero deberíamos tener mucho cuidado con «cortar las alas» de los demás. Dejemos que cada uno viva su vida. Cambiemos pequeñas zancadillas por palmadas en la espalda (si son merecidas, adular sin motivos no creo que sea bueno para nadie).

No quiero cerrar esta reflexión sin dejar claro que soy un afortunado porque mi entorno me suele apoyar en todas mis decisiones / proyectos. No tengo ni una sola queja de lo que llamaré mi tier 1 (las personas con las que más tiempo paso), pero en ocasiones si se me han clavado pequeñas críticas de mis tier 2 y 3. Para esto viene bien escribir, para cerciorarse de que vamos en la dirección que creemos correcta y seguir yendo a por ello con una piel un poco más gruesa. Porque los «díscolos» de tu entorno es fácil que no vayan a cambiar.

Si algo te sale de dentro ve a buscarlo. Traza tu plan y ponle esfuerzo. Céntrate en tus objetivos… y no gastes energía criticando los de los demás. Si no luchas por lo que quieres no te lamentes por lo que pierdes.

[Min 0:40] Lo más importante en la vida es hacer lo que nos gusta. Contra viento y marea. Porque ellos lo que van a intentar todo el rato es quitarte el alma, robártela. Y eso cansa mucho.

¿Atravesando el valle del dolor o atrapado en la miseria?

los-canallas-del-cuarto-cuadranteCuando yo tenía 11 años mi entrenador de baloncesto tenía 16 y se llamaba Carlos Polo. Más de 20 años después, con Carlos consolidado como emprendedor / empresario de prestigio, acabo de terminar de leer su libro «Los canallas del cuarto cuadrante«. Y, sin apoyarme (o al menos intentándolo) en vínculos emocionales, tengo que decir que me ha gustado sobre todo porque me ha hecho reflexionar sobre algunos aspectos que desgranaré en este post. Mi opinión sobre el libro la podéis encontrar en Amazon.es.

De todo lo tratado en el libro 2 conceptos, que se entrelazan entre si, me han interesado especialmente. El valle del dolor por el que irremediablemente tienen que pasar el 99’99% de los proyectos antes de alcanzar el éxito y la gestión de la miseria que hay que realizar durante todo este «viaje». En los links anteriores el propio Carlos desarrolla en su blog en profundidad los conceptos.

El transcurso por el valle del dolor es obligatorio alcanzar el éxito, pero Carlos advierte que hay emprendedores que, por raro que parezca, se acaban quedando a vivir atrapados en la miseria. En la mayoría de las ocasiones por falta de valentía para asumir el fracaso y cerrar.

A veces tengo la sensación de que, en mi autoempleo, soy uno de los que se ha quedado a vivir en los últimos tiempos en la zona de miseria. La aventura se torció en el último tramo de 2014 y, aunque puedo decir que las métricas después de varios meses vuelven a lanzar señales positivas, sigo atascado.

Carlos habla de que mantenerse demasiado tiempo en la miseria es malo incluso para la sociedad porque «no se genera riqueza social -empleos, impuestos, importación, cambios en el status quo económico, etc.» y porque además dejas pasar trenes profesionales que es probable que no vuelvan. Pero, ¿cuanto tiempo es el máximo «aguantable» en el valle del dolor? ¿Cuando se está está atravesando el valle de dolor y cuando se está atrapado en la miseria? El propio Carlos en su libro reconoce haber tenido periodos de su vida atrapado en la máxima miseria (sin comprar casi ropa, perdiendo peso…)…

También comenta que para él fracasar en un proyecto empresarial es sinónimo de tirar años de carrera profesional. Yo con esto no puedo estar de acuerdo. Ya no es únicamente lo que se aprende por el camino, sino que hay que aprender a disfrutar del camino. The Journey is the Reward (La Recompensa es el Camino).

Habla de que la resilencia emprendedora puede llegar a ser contraproducente. Es obvio que si vas hacia un acantilado y pisas el acelerador lo único que estarás haciendo es acelerar el fracaso pero, volviendo a una de los temas anteriores, si vives en la miseria iterando tu producto (no sentado de brazos cruzados esperando simplemente que el viento de tu mercado sople a tu favor), ¿no estás atravesando el valle del dolor a la vez que te aproximas al éxito?

Hay que matizar que Carlos divide los negocios en 4 cuadrantes y el libro está centrado en uno (el cuarto) en el que yo no trabajo, y puede que aquí radique la clave de mis puntos de vista diferentes. Pero al final probablemente, como suele ocurrir casi siempre, los grises dominen sobre el blanco y el negro.

Por cierto, si me lee algún familiar o amigo especificar, para su tranquilidad, que no vivo literalmente en la miseria. Aunque el negocio ha bajado bastante en el último año me da para vivir en Madrid (¿la ciudad más cara de España?), aunque sin excesos. Más que miseria en lo que yo pienso es en el cese de lucro (otro concepto del que habla Carlos a lo largo de su libro) que no es ni más ni menos que pensar que trabajando para terceros estaría ganando (¿bastante?) más dinero. Pero, al menos de momento, sigo adelante con mi aventura bajo el prisma de que sigo siendo rico (precisamente, hoy viernes, en cuanto lance este post salgo para Francia a ver un año más el Tour sin que mi jefe me haya puesto impedimentos 😉 ). Aunque como todos, a veces dudo de si estaré haciendo lo correcto.

Quizás me haya acostumbrado a vivir en la miseria y simplemente no me atreva a dar carpetazo a mi autoempleo. Por eso os me ha gustado «Los canallas del cuarto cuadrante», porque me ha hecho reflexionar sobre muchas cosas. #AlwaysInBeta.

Aprendiendo del villano de la NBA: Sam Hinkie

La semana pasada Sam Hinkie presentó su renuncia como general manager de los Philadephia 76ers de la NBA. Lo que para muchos ha sido sorprendente es que después de 3 temporadas de resultados muy pobres dimitió él, no fue despedido (aunque realmente le abrieron la puerta colocándole un jefe cuando hasta ese momento era él el máximo responsable de su parcela).

Su plan se basó en sacrificar todo el corto plazo en favor del largo. A pesar de los malos resultados había gente que apreciaba el trabajo de Hinkie. Pero otros muchos celebraron la salida de un dirigente que incluso para la propia NBA se había convertido en uno de los «villanos» de la competición.

Para presentar su renuncia escribió a los inversores de los 76ers una más que interesante carta de 13 páginas que se ha acabado filtrando a la prensa. Recomiendo su lectura. Hay varios puntos extrapolables a cualquier apecto de la vida. Por ejemplo:

  • Para ser exitoso en una liga con 30 competidores intensos es necesario encontrar nuevas y mejores formas de resolver los diferentes desafíos. El problema es que en el corto plazo no se suele traducir en progreso la inversión en innovación. Abraham Lincoln dijo «dame 6 horas para cortar un árbol y las 4 primeras las pasaré afilando el hacha«.
  • Hay que divorciar el proceso del resultado. Se puede haber hecho algo de forma correcta por las razones equivocadas. Y ser (inmerecidamente) agasajado por ello. También uno puede equivocarse habiendo tenido en cuenta las razones correctas.
  • «Hay algunos requisitos previos para inventar … Hay que estar dispuesto a fracasar. A pensar a largo plazo. A ser mal interpretado por largos períodos de tiempo«. Jeff Bezos.
  • Para innovar se requiere una exploración real. Una búsqueda persistente de probar (y fallar) para seguir hacia adelante con una nueva herramienta, una nueva técnica, una nueva visión. Por desgracia la primera innovación a menudo ni siquiera es del todo útil, pero puede proporcionar el camino a seguir.
  • «Si Amazon tiene un buen trimestre es debido al trabajo que 3, 4, 5 años atrás, no por lo hecho ese trimestre.» Jeff Bezos. Golden State Warriors fue campeón de la NBA en 2015, pero adquirió a sus jugadores claves en 2009 (Stephen Curry), 2011 (Klay Thompson) y 2012 (Draymond Green). Pregunta qué equipo quiere a un Kevin Garnett en su prime y todos te dirán que ellos. ¿Pero quién hizo el trabajo previo los tres o cuatro años anteriores para estar preparado para aprovechar una oportunidad así? Prácticamente solo los Boston Celtics. Peter Holt, CEO de San Antonio Spurs, dijo después de firmar LaMarcus Aldridge :»Nuestro general manager (R. C. Buford) vino con el plan de fichar a LaMarcus hace tres o cuatro años. Hemos trabajado en ello durante todo este tiempo para poder conseguirlo.»
  • Si quieres tener un éxito tienes que estar, con frecuencia, dispuesto a hacer algo diferente de la manada. «Hay que salirse del consenso estando en lo correcto». Howard Marks. Hay que encontrar alguna manera de tener un punto de vista diferenciado de las masas. Y tiene que ser correcto. Si falla una de las dos premisas el objetivo no se cumplirá. Pero es difícil emocional e intelectualmente. «En general es mucho más cómodo tener la gente de acuerdo contigo.» Seth Klarman.
  • Desarrollar puntos de vista contrarios requiere pensar diferente. ¿Qué jugador está más infravalorado? Contrátalo para tu equipo. ¿Qué axioma de baloncesto es más probable que no sea verdad? Haz lo contrario. ¿Cuáles son los sumideros de energía de su organización? Elimínalos. Deja de esperar que ocurran cosas buenas y desarrolla una estrategia para que las cosas sucedan.
  • Hay que ser capaz de tolerar la incertidumbre. Puede ser muy difícil, especialmente cuando las apuestas son altas. Pero es fundamental para la toma de decisiones racionales en el largo plazo. Todos estamos tentados a simplificar algo cuando es difícil pensar, simplemente para sacar la idea de nuestra cabeza catalogándola de imposible. En algunas decisiones las incertidumbres son salvajes. En esas situaciones hay que encontrar una manera de conseguir estar cómodo con esa variedad de resultados. Si no puedes vivir con ello estás condenado a tener en tu vida muchas menos opciones para elegir (lo que conduce a largo plazo a menos y menos resultados).

Habrá gustado más o menos la gestión de Hinkie, pero para mi es irrefutable que de su carta se puede aprender mucho.

Iniciador Madrid SEO vs SEM

En los últimos meses apenas estaba yendo a charlas. Las últimas en las que estuve me decepcionaron y el tiempo no sobra. Pero parece que ahora he cogido una buena racha. Tras el buen Evento SEO de la semana pasada, ayer pude presenciar una gran confrontación SEO vs SEM llevada a cabo por Romuald Fons y Carlos Molina en Iniciador Madrid.

Siguiendo mi teoría de que escribir ayuda a ordenar las ideas comparto los apuntes que cogí ayer.

SEO (Fons)

  • El tráfico orgánico (bien hecho) convierte mejor que el SEM.
  • Para los usuarios, a nivel psicológico, el número 1 en orgánico es el líder del sector
  • ¡Cuidado! La mitad de lo que se escribe de SEO en la red no vale nada.
  • Hoy en día una persona sola no puede hacer SEO. El sector se ha especializado mucho. Hay especialistas en analítica, en creación de contenidos, en captación de enlaces… En SEM ocurre lo mismo.
  • Linkbuilding de calidad. Por ejemplo ¡aparecer en periódicos! Las PBN acabarán cayendo, los enlaces de tus amigos no valen tanto como piensas…
  • Hay que tener claro dónde vas a tratar de «rascar» el tráfico. Si buscas transacciones tendrás que atacar kw’s como comprar, barato… que suelen ser las más difíciles. Otra estrategia. Si vendes vuelos a Venecia puedes crear contenidos tipo los mejores restaurantes de Venecia y luego tratar de redirigir el tráfico a tus landings de ventas de billetes.
  • Error clásico en SEO a la hora de vender: ¡hacer mal inbound marketing! Por ejemplo usar un blog para apoyar a una tienda y que este acabe posicionando por encima de la tienda. La tienda es la que hace el dinero, ¡no el blog!
  • Otro error clásico en ecommerce. Fichas de producto «débiles» o directamente sin contenido original. Panda se acabará comiendo la web. Si es imposible contar con fichas de calidad lo mejor es hacerlas noindex y tratar de posicionar las categorías.
  • Ahora mismo hay muchísima gente mirando Semrush. Esto hace que lo que parece una oportunidad clara deje de serlo rápidamente.
  • Tener diferentes landings para la misma keyword no suele ser bueno. Google se lía y no sabe cual mostrar.

carlos-molina-sem

SEM (Molina)

  • Máximo beneficio no está en la posición 1. Vendes más, pero el CPC sube mucho. Suele ser en la 2 (el gráfico de la foto superior es relativo a esto). Hay excepciones. Si vas a comprar algo barato quizás te quedes con el 1. Si es un lead en lugar de una venta el 1 es el más importante.
  • Si tu ratio de conversión en SEM es superior al de SEO estás perdiendo dinero si no inviertes en SEM.
  • Matemática y analítica son claves.
  • El SEM está lleno de indocumentados. Esto le viene genial a Google ya que provoca inflación en el precio del clic. Por eso a veces es mejor comprar clics en Facebooks Ads ya que aunque convierta peor los clics son mucho más baratos. Las cuentas que salen son mejores.
  • El rediseño de las SERP’s de Google ha provocado que se pasen de 11 resultados de pago a 7. El menor espacio provoca que suban las subastas, sobre todo de los últimos puestos. Al margen de que Google haya hecho los cambios porque quiere ganar más, ¿puede que también haya sido porque una única columna convierte mejor (ya no aparecen resultados a la derecha)? Quizás nos estamos acostumbrando a la navegación móvil.
  • Lo primero es asegurarse un gran producto. Hasta que no esté pulido no se inicia el SEM. El SEO como necesita más tiempo se debe empezar a trabajar desde el minuto 1.
  • Probar. Test A/B. Recoger datos. Tomar decisiones. Las cosas no suelen ser como parecen.
  • ¿Cuál es mi mejor producto? ¿Cual convierte mejor? Es ahí donde hay que poner los esfuerzos buscando tráfico.

Como resumen final. La conversión es la clave. Si tienes tráfico pero no conviertes… ¡no tienes un buen producto!